Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente exploraremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de cambio facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del mas info caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *